Carl Gustav Jung
- Yaiza Sánchez
- 26 jun 2015
- 1 Min. de lectura

En 1907 Jung conoce a Sigmund Freud (1859-1939), convirtiéndose en estrecho colaborador del mismo, constituyéndose de este modo el primer contacto entre psicoanálisis y ambiente universitario. La psicología analítica es el propio sistema de investigación: no existe un alma individual: los elementos individuales del alma son efímeros y perecederos, mientras que la parte impersonal de la psique pone en relación al singular con un alma única, común no sólo a los seres humanos sino también a la naturaleza. Arquetipos: el inconsciente colectivo, define según los arquetipos de la persona: la Sombra, el ánima y el animus, el tesoro. Él mándala. El arquetipo de lo social, la sombra permite la diferenciación del yo, dialéctica con la contra parte sexual inconsciente, anima-hombre- animus- mujer. Su teoría: Se refiere al rechazo a la sexualidad, su convicción de que la vida está dirigida en su mayor parte por las metas dirigidas y los objetivos de cada uno se establece El ser humano no lucha por su integridad, la psique puede distinguirse en forma general en tres niveles (la conciencia, lo inconsciente personal que integra el preconsciente)- el consciente freudiano es el inconsciente colectivo.
Comments